EE. UU. busca suspensión a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
La votación requiere de dos tercios de votos para aprobar la salida de la Federación rusa.

La votación requiere de dos tercios de votos para aprobar la salida de la Federación rusa.
Estados Unidos anunció este lunes que va a buscar la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a la luz de las «crecientes pruebas» de que sus fuerzas están cometiendo «crímenes de guerra» en Ucrania.
(Lea: ONU pide investigar posibles crímenes de guerra de Rusia en Ucrania)
La embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, aseguró a través de Twitter que no se puede permitir que un país que está «subvirtiendo todos los principios» básicos de la organización pueda seguir participando en el Consejo de Derechos Humanos.
(Le interesa: Condena internacional por matanza de civiles en Ucrania)
«En estrecha coordinación con Ucrania y otros Estados miembros y socios en la ONU, Estados Unidos va a buscar la suspensión de Rusia», señaló la diplomática, que se encuentra en Rumanía como parte de una gira para abordar la situación de los refugiados ucranianos.
Para suspender la participación de un país en el Consejo de Derechos Humanos es necesario el voto favorable de dos tercios de los países que se pronuncien (a favor o en contra) en la Asamblea General de la ONU, del total de 193 miembros que se sientan en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Desde que empezó la guerra en Ucrania, ese órgano ha aprobado ya dos resoluciones críticas con Rusia, que recibieron al menos 140 votos favorables. «Mi mensaje para esos 140 países: las imágenes de Bucha y la devastación en toda Ucrania requieren que ahora igualemos nuestras palabras con acciones», escribió en Twitter la embajadora estadounidense.
In close coordination with Ukraine and other Member States and partners at the UN, the United States is going to seek Russia’s suspension from the UN Human Rights Council.
Las autoridades ucranianas han acusado a Rusia de cometer una enorme matanza de civiles en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, algo que Moscú ha negado categóricamente.
Rusia es ahora mismo uno de los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que son elegidos para mandatos de tres años por la Asamblea General.
Estados Unidos también es miembro desde el pasado mes de enero, volviendo a este órgano con sede en Ginebra de la mano de la Administración de Joe Biden, después de que el Gobierno de Donald Trump se retirara, una decisión que justificó por el historial de violaciones de derechos humanos de otros países miembros y por el supuesto sesgo del Consejo contra Israel.
La suspensión de un país por cometer violaciones graves de los derechos humanos tiene un precedente desde que en 2006 se creó el Consejo de Derechos Humanos: Libia fue expulsada en 2011 por la represión de las protestas populares llevada a cabo por el régimen de Muamar el Gadafi.
Rusia acusa a Londres de querer silenciarla
Rusia acusó este lunes al Reino Unido, que ocupa la presidencia de turno del Consejo de Seguridad de la ONU, de tratar de acallarla al rechazar su solicitud para celebrar una reunión específica sobre la presunta matanza de civiles en la localidad ucraniana de Bucha, que Moscú considera falsa.
La delegación rusa anunció el domingo que había solicitado un encuentro del Consejo de Seguridad «a la luz las atroces provocaciones de los radicales ucranianos en Bucha», pero esa cita por ahora no se ha introducido en la agenda oficial en un mes en que el Consejo está presidido por el Reino Unido.
La petición de Rusia se sumaba a una de Ucrania para analizar lo ocurrido en Bucha en otra reunión programada para el martes, cuando el máximo órgano de decisión de la ONU ya tenía previsto reunirse sobre la guerra.
En un mensaje a través de las redes sociales, la embajadora británica, Barbara Woodward, defendió que su país no va a permitir que Rusia «abuse» de su puesto en el Consejo de Seguridad (en el que tiene asiento permanente) para promover «sus mentiras y su propaganda».
Claramente quieren evitar que planteemos el asunto por separado, lo que causaría daños a la reputación de los países occidentales que ya han culpado a Rusia por asesinar a civiles en Bucha
Woodward confirmó que la supuesta matanza de Bucha y el resto de «crecientes pruebas de crímenes de guerra» se discutirán en la sesión del martes. Del otro lado, el embajador adjunto de Rusia, Dmitry Polyanskiy, acusó a Londres de usar «pretextos de procedimiento sin base» para «diluir» el debate solicitado por Moscú en otra reunión más amplia.
«Esto no va a funcionar y el mundo debe conocer la verdad», señaló a través de las redes sociales. Polyanskiy dijo que su país va a insistir en una reunión independiente, en la que quiere denunciar lo que considera una «provocación» por parte ucraniana para tratar de responsabilizar a Rusia.
«Estamos abrumados por el alcance y la brutalidad de la puesta en escena de Bucha», dijo el diplomático, que acusó a los «neonazis ucranianos» de rendir tributo a la propaganda de Joseph Goebbels. Polyanskiy denunció «increíbles discrepancias y errores» en las informaciones salidas de Bucha y subrayó que han sido «ampliamente desacreditadas en internet».
Queremos señalar especialmente que todas las unidades rusas abandonaron por completo Bucha el 30 de marzo, el día después de la ronda de conversaciones presenciales entre Rusia y Ucrania en Turquía
Las autoridades ucranianas han denunciado el hallazgo de más de 400 cadáveres en las calles de Bucha, lo que según el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmitro Kuleba, «es la peor masacre en Europa desde la II Guerra Mundial».
El Ministerio de Defensa de Rusia, mientras, aseguró este domingo que las imágenes publicadas por el Gobierno ucraniano no se correspondían con la realidad.
Rusia sostiene que fue el 31 de marzo cuando el alcalde de Bucha confirmó en un mensaje de video que no había ya soldados rusos en la ciudad, «pero no mencionó en ningún momento que había residentes locales tiroteados en las calles con las manos atadas».
Rusia restringe visados a la UE y otros países europeos
El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó este lunes un decreto que restringe la concesión de visados a los países de la Unión Europa (UE), además de Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, por sus «acciones inamistosas» contra Rusia.
Las medidas de represalia adoptadas por Moscú afectarán a delegaciones oficiales y periodistas, según informó el Kremlin en un comunicado. El decreto presidencial ordena la suspensión parcial del acuerdo de simplificación de visados suscrito con la UE el 25 de mayo de 2006.
Por ello, se restringe la expedición de visados múltiples por un año para delegaciones oficiales y periodistas, y visados múltiples válidos por cinco años para los miembros de Gobiernos nacionales y regionales, Parlamentos y Tribunales.
Vladimir Putin AMP
Efe
A partir de ahora, los diplomáticos de los países citados ya no podrán acceder a territorio ruso sin visado. Además, se reintroduce la necesidad de pagar por la expedición de visados para las delegaciones oficiales, miembros de Gobiernos y Parlamentos.
Putin también ordena al Ministerio de Exteriores imponer «restricciones personales» a los extranjeros que hayan perpetrado «acciones inamistosas» contra este país, sus ciudadanos y personas jurídicas.
La pasada semana el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, adelantó que Moscú está elaborando un documento para imponer restricciones de visados a los ciudadanos de «países inamistosos», en represalia por medidas similares adoptadas en su contra.
«Creo que este paso ampliará las herramientas para influir en varias categorías de ciudadanos extranjeros. En primer lugar, contra los que estén involucrados en delitos contra ciudadanos rusos en el extranjero.
En segundo lugar, los que cometan injustamente una persecución jurídica contra nuestra gente. Y finalmente, los que toman decisiones irrazonables que violan los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y organizaciones de la Federación Rusa», explicó.
La UE aprobó el primero de varios paquetes de sanciones contra Moscú el 23 de febrero después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, reconociera la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, conocidas como el Donbás.
Además, debido a las «atrocidades» cometidas por soldados rusos en varias ciudades ucranianas ocupadas, Bruselas anunció hoy que prepara nuevas sanciones contra el Kremlin.
El Gobierno ruso adoptó el pasado día 8 una lista de países y territorios inamistosos, que incluye a EE. UU. y Canadá, todos los países miembros de la Unión Europea (UE), el Reino Unido, Ucrania, Montenegro, Suiza, Albania, Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Macedonia del Norte, Japón, Corea del Sur, Australia, Micronesia, Nueva Zelanda, Singapur y Taiwán.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de EFE y AFP
Más noticias del mundo
– ONU pide investigar posibles crímenes de guerra de Rusia en Ucrania
– Hombre se vacunó 90 veces contra covid-19 para vender carnés
– Tiroteo deja seis muertos en California, conozca los detalles