La población urbana del mundo está creciendo a 200.000 personas por día
El historiador Ben Wilson advierte que para 2050 dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades.

El historiador Ben Wilson advierte que para 2050 dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades.
Cada día la población urbana se incrementa en 200.000 personas en todo el mundo y en el 2050 dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades. Así las cosas, para finales del siglo, la humanidad estaría totalmente urbanizada. Esta es la previsión del historiador británico Ben Wilson en el ensayo Metrópolis. Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad, libro recientemente publicado en español por la editorial Debate.
Wilson afirma que, en tres años, 440 ciudades tendrán una población de 600 millones (el 7 por ciento de la población mundial) y representarán la mitad del producto interior bruto del planeta.
(Le puede interesar: Argentina espera aval del FMI para lograr acuerdo)
Para el autor, este es un fenómeno que viene ocurriendo desde la antigua Mesopotamia o la Mesoamérica precolombina. En su ensayo, el historiador no aborda las ciudades como lugares para el poder y el lucro, sino como lugares que moldean a quienes las viven.
Página a página, Wilson lleva al lector a través de los 7.000 años de historia de la humanidad a través de las principales ciudades de la civilización, resaltando cómo las grandes urbes han sido impulsoras de grandes trasformaciones.
El recorrido del libro empieza en la que se considera la primera ciudad, Uruk, situada en el actual Irak, pasando por los romanos y griegos, y las principales ciudades de los últimos diez siglos.
(También: EE. UU. presenta resolución para honrar 200 años de relaciones con Colombia)
Pero el viaje que plantea Wilson no solo se queda en un recuento anecdótico e histórico, sino que llega hasta nuestros días, planteando reflexiones sobre la pieza angular que son las ciudades para las sociedades modernas.
Es un recorrido a través de medio centenar de ciudades, y en la que aparecen fugazmente Barcelona, Ciudad de México, Curitiba, Madrid, Medellín, Porto Alegre y Río de Janeiro, termina en Lagos, la capital de Nigeria.
“La gente es muy buena construyendo sus propias comunidades”, afirma Wilson, quien sostiene que las ciudades seguirán creciendo por las mismas razones por las que las personas han venido del campo a la ciudad durante seis milenios: la esperanza de una vida mejor, la savia de cualquier metrópolis.
Este acelerado aumento de la población urbana es uno de los problemas más urgentes del siglo XXI.
Las reflexiones de este historiador también ha sido un asunto al que la ONU ha puesto especial énfasis. Hace unos años, este organismo advirtió que la población residente en áreas urbanas habrá sumado 2.500 millones de personas en todo el mundo para 2050, hasta representar alrededor del 68 por ciento.
(Además: Tensa charla entre Joe Biden y Xi Jinping por Ucrania)
Una ‘megatendencia’
“La urbanización es una de las ‘megatendencias’ mundiales de nuestra época, incontenible e irreversible. Dentro de 30 años, dos tercios de la población mundial probablemente vivirán en zonas urbanas. El 90 por ciento del crecimiento urbano se producirá en las regiones menos desarrolladas, como Asia Oriental, Asia Meridional y África Subsahariana, a un ritmo rápido y en situaciones en que la capacidad y los recursos son más limitados y los problemas de desarrollo más profundos”, apunta el informe ‘Plan estratégico 2020-2023’ de ONU-Hábitat.
Ese mismo documento resalta que la expansión urbana no controlada ni planificada y la desigualdad son problemas de carácter universal que pueden derivar en pobreza. ONU-Hábitat resalta precisamente que las ciudades son el escenario para abordar muchos de los desafíos globales de hoy.
“Las ciudades en este momento son los asentamientos humanos que tienen mayor preferencia. Esta preferencia la genera lógicamente que la ciudad produce una oportunidad para el empleo, mejora la calidad de vida para que, de alguna manera, las diferentes capacidades que tienen los seres humanos puedan ser desplegadas”, le explica a este diario Armando Durán, profesor y Coordinador Académico del programa en pregrado sobre Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario.
Según Durán, se estima que en este momento entre el 50 y el 60 por ciento de la población mundial está habitando en ciudades. En el caso de América Latina, esa cifra estaría alrededor del 80 por ciento.
Como la advierte la ONU, el crecimiento de las poblaciones urbanas irá en incremento. Los datos muestran que actualmente hay unas 1.934 aéreas metropolitanas con más de 300.000 habitantes. La mayoría, unas 1.308 se encuentran en la región de Asia-Pacífico, con 444 en China, 191 en India, en comparación con 55 en Nigeria, 61 en Brasil, 144 en Estados Unidos y 67 en Rusia.
“Se proyecta que casi mil millones de personas se convertirán en habitantes metropolitanos en los próximos 15 años y habrá 429 nuevas metrópolis para 2035”, apunta el informe ‘Nueva agenda urbana’ de la ONU. Estos datos, informes y conclusiones son claves para abordar los retos del futuro.
“Si nosotros los seres humanos como especie estamos privilegiando la vida urbana, sin lugar a dudas, tenemos que empezar a proyectarnos porque si no pensamos lo que significa la ciudad del siglo XXI vamos a tener retos y problemas muy fuertes. Entonces, lo primero sería empezar a pensar de una forma seria y honesta lo que puede significar una ciudad”, acota Durán.
(Le recomendamos: Boric firma adhesión de Chile al Acuerdo Escazú en defensa medioambiental)
Para este experto en asuntos de desarrollo urbano, un modelo hacia ciudades realmente más sostenibles es clave en este proceso. Esto incluye pensar en formas de movilidad multimodal, en donde lo fundamental sea el uso de energías limpias y el peatón sea eje fundamental del diseño urbano, donde las bicicletas tengan su espacio central.
“Hay que empezar a transitar a lo que las nuevas agendas urbanas (…). Generar una calidad del aire mejor, empezar a pensar en cómo las estructuras ecológicas principales, entiéndase por esto ríos, humedales, cerros, etc…, se integran y le dan soporte a la vida urbana. Es un muy importante pensar en una nueva gestión urbana que permita ese tránsito”, agrega Durán.
Y en esta agenda, sin duda, también tiene un especial lugar la lucha contra el cambio climático, un tema que se ha puesto en lo más alto de las prioridades de la comunidad internacional. Para la ONU, es “evidente que el cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las ciudades”. Según el organismo, las urbes representan entre el 60 y el 80 por ciento del consumo de energía y generan hasta el 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por los seres humanos.
“Las proyecciones de cambio climático predicen efectos significativos en el avance del desarrollo humano en los próximos decenios. Es preciso adoptar medidas urgentes y radicales, antes de 2030, para transformar los sistemas urbanos de modo que contribuyan a limitar el calentamiento del planeta a 1,5º C”, puntualiza la ONU.
(También: Niño condujo camioneta y causó accidente en el que murieron 9 personas)
El próximo 28 de abril, los principales líderes del planeta tendrán una cita en Nueva York en la Asamblea General de la ONU con el fin de revisar la Nueva Agenda Urbana, la guía global más importante sobre la planificación de la urbanización en el mundo.
Este encuentro tendrá como telón de fondo las desigualdades que ha expuesto la pandemia del covid-19 en el mundo, que arrastró a millones de personas a la pobreza. Esta reunión tendrá varios puntos claves, entre los que se destacan: poner fin a la pobreza y combatir las desigualdades, impulsar economías urbanas equitativas y sostenibles, y separar la urbanización de la contaminación ambiental.
REDACCIÓN INTERNACIONAL*
Con información de EFE
Lea también
Cuatro muertos en accidente de avión militar estadounidense en Noruega
Qué son las armas nucleares ‘tácticas’ (y cuántas tiene Rusia)