Invasión de Rusia a Ucrania: las claves a cien días de la ofensiva
Este viernes se cumple la fecha marcada por fracasada ofensiva contra Kiev y el asedio ruso al este.

Este viernes se cumple la fecha marcada por fracasada ofensiva contra Kiev y el asedio ruso al este.
Este viernes se cumplen los cien días de la invasión rusa de Ucrania: la fracasada ofensiva contra Kiev y el asedio de la ciudad de Mariúpol (en el mar de Azov) y la acería de Azovstal, finalmente ocupados, han sido dos de los momentos clave de la guerra.
(Lea: Políticos rusos dicen que Rusia podría destruir EE. UU. con sus misiles)
Estos son, desde el punto de vista cronológico, los momentos claves de la invasión:
El inicio de la invasión
A las 4:00 de la mañana del 24 de febrero varias ciudades ucranianas son bombardeadas por el Ejército ruso en una operación en el Donbás (este) y después de que las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk fueran reconocidas tres días antes como repúblicas independientes por el Kremlin.
Comienza la invasión con ataques con misiles en varias instalaciones militares en Kiev, Járkov, la segunda mayor ciudad situada al norte, y Dnipró.
Un grupo de desembarco ruso aterriza en Odesa y tropas rusas cruzan la frontera cerca de Járkov.
27 febrero -Tropas rusas entran en Járkov, al norte.
Despliegue del ejército ruso en Ucrania
El primero de marzo la tropas del Ejército ruso irrumpen en Jersón, en el mar Negro, y continúa el asedio a Mariúpol, puerto estratégico en el Donbás. El 3 marzo cuatro buques de desembarco rusos zarpan hacia Odesa.
El 4 marzo Rusia ataca la mayor central nuclear de Europa, Zaporiyia, al sur y cinco días después pasa a controlar Chernóbil. Continúan los bombardeos y el asedio a Kiev, Járkov y a un área residencial en Chernígov, al norte.
En la misma semana, Rusia ataca con misiles y artillería los enclaves de Járkov, Sumy (noreste) y Odesa (sur), mientras comienza la tercera ronda de negociaciones. El Kremlin exige una Ucrania neutral, el reconocimiento del Donbas como independiente y de Crimea como parte de la Federación Rusa.
El 9 de marzo las tropas invasoras atacan objetivos civiles, bombardeando un hospital materno-infantil en Mariúpol. El 13 marzo ocho misiles rusos impactan contra una base militar en Leópolis, fronteriza con Polonia, en la mayor escalada contra esta región.
Mientras tanto, tropas rusas lanzan en Irpin, a las afueras de Kiev, más de 30 misiles contra una base cerca de la frontera de Polonia, con al menos 35 muertos. Enseguida, el 21 marzo se reportan ocho muertos en un bombardeo contra un centro comercial en Kiev, que Rusia dice era un almacén con lanzaderas de cohetes y estaba inoperativo.
🏥 🇺🇦 Ucrania denuncia que Rusia ha bombardeado un hospital materno infantil en la ciudad de Mariúpol.
Zelenski afirma que se desconoce el número de víctimas.
Una violación más de las ‘reglas de la guerra’ establecidas por los Convenios de Ginebra.pic.twitter.com/VeyRQB4tzz
Liberación parcial y crímenes de guerra
El 28 de marzo las tropas de Ucrania recuperan Irpin y evita el cerco de las tropas rusas a la capital. Un día después Rusia anuncia que reduce sus ataques sobre Kiev y Chernigov para facilitar un acuerdo con Ucrania, que acepta una neutralidad.
Para el 31 de marzo La Otán asegura que las tropas rusas no se están retirando sino reagrupando en el este. Mientras, continúan los combates cerca de Kiev, en Chernígov y los bombardeos en el Donbás. Finalmente el 1° abril las tropas rusas se retiran de Kiev pero sus habitantes no creen que sea el fin.
Tras la retirada rusa, el 4 abril más de 400 cadáveres de civiles son descubiertos en Bucha, a las afueras de Kiev, lo que la comunidad internacional denuncia como genocidio y el Kremlin califica de «infundado».
Cadáveres envueltos en plástico tras su reconocimiento en Bucha.
EFE/ Miguel Gutiérrez
Cuatro días después, el 8 abril al menos 50 muertos, entre ellos 5 niños, en un ataque contra la estación de tren de Kramatorsk, en el este, que albergaba a miles de personas que intentaban salir del país.
El 11 abril se confirma que las milicias prorrusas toman el puerto de Mariúpol, para que el 12 del mismo mes Ucrania denuncie el posible uso de armas químicas en esta localidad ucraniana por parte de las milicias de Donetsk, que niegan este supuesto.
El 14 de abril Rusia dice que el crucero misilístico «Moskva», su buque insignia en el Mar Negro, se hundió cuando era remolcado en medio de una tormenta, mientras Ucrania sostiene que fue alcanzado por dos misiles de crucero. Se desconoce el número de víctimas.
El 17 de abril Ucrania notifica al menos 53 muertos en los bombardeos rusos sobre Chernígov. Dos días después Moscú anuncia la segunda fase de guerra para liberar el Donbás.
Toma de Mariúpol
El 21 abril Rusia asegura haber tomado Mariúpol, aunque admite que queda una bolsa de resistencia en la acería Azovstal. Cuatro días después declaran un nuevo alto el fuego para la evacuación de los civiles de Azovstal.
El 1° de mayo Ucrania logra evacuar al primer centenar de civiles refugiados en la acería y el día 7 a mujeres, niños y ancianos y sólo permanecen en ella los soldados que resisten a las tropas rusas.
El 11 de mayo Rusia utiliza artillería pesada, tanques y bombardeos desde el aíre para atacar la acería. Enseguida, las tropas de Moscú intentan sin éxito irrumpir en Azovstal, donde permanece atrincherado un grupo de soldados.
Imágenes de bombardeos en la acería de Azovstal
Marie-Laure MESSANA / INTERIOR MINISTRY OF THE DONETSK PEOPLE’S REPUBLIC / AFP
Unos 264 militares ucranianos son evacuados de la acería el 16 de mayo tras un acuerdo con Rusia. Un día después Ucrania abandona la lucha en Azovstal. Otros 771 soldados ucranianos salen de la acería el día 19 con lo que son ya 1.730 militares los que se han «rendido», según Moscú.
El 25 mayo Rusia acelera su ofensiva en el Donbás hacia Severodonetsk, bastión clave para neutralizar a las tropas ucranianas en el Donetsk, en una segunda Mariúpol. 4.031 civiles y 3.000 soldados muertos y 4.735 heridos, según la ONU y 14 millones de refugiados que reporta ACNUR hasta el 27 de mayo, más de la cuarta parte de la población
El 1° de junio el avance de las tropas rusas en Severodonetsk, en la región de Lugansk, obliga a parte de las fuerzas ucranianas a replegarse.
Precisamente la concentración de tropas rusas en Severodonetsk y el Donbás en general «continúa creando vulnerabilidades para Rusia en la vital región de Jersón», según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, en inglés), con sede en Estados Unidos.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de EFE
Más noticias del mundo
– Maduro: esta es su estrategia de cara a los comicios presidenciales de 2024
– En qué consiste el histórico plan de rearme de Alemania
– Así deportan de manera exprés a migrantes colombianos desde Estados Unidos