El golpe que no pudo derrocar a Chávez: 20 años después del 11 de abril

Por 48 horas, la presidencia de la República fue asumida por el empresario Pedro Carmona Estanga.

El golpe que no pudo derrocar a Chávez: 20 años después del 11 de abril

Por 48 horas, la presidencia de la República fue asumida por el empresario Pedro Carmona Estanga.

La inestabilidad política ha sido una constante en Venezuela al igual que las conspiraciones y derrocamientos de gobiernos. La línea de tiempo ha tenido sobresaltos desde 1989, pasando por el 4 de febrero de 1992 con el golpe de Estado a Carlos Andrés Pérez. Diez años más tarde la escena sería parecida, esta vez con Hugo Chávez como presidente.

(Lea también: Muerte de Hugo Chávez: el fin de una era en Venezuela)

El 11 de abril de 2002, el país vivió una jornada de intensas protestas. Ese día se contabilizaron 19 muertos, todos por heridas de bala. “Mataron a Tortoza”. Ese fue uno de los primeros gritos a eso de las 2 p. m. dentro de la Asamblea Nacional. El fotógrafo Jorge Tortoza era una de las primeras víctimas.

La imagen del hombre ensangrentado siendo trasladado por varias personas quedó grabada en las pantallas de la televisión nacional. Todo seguía confuso pero había una cosa clara: el objetivo era sacar de Miraflores a Chávez.

Este lunes se cumplen 20 años de los sucesos que marcaron un giro en la manera de gobernar del chavismo. Desde ese momento, alegando la complicidad de los medios de comunicación y el empresariado, el ejecutivo inició una política de control de periódicos, radios y canales de televisión; volvía el fenómeno de los exiliados y perseguidos. Los que se mantuvieron del lado de Chávez, quien regresó al poder el 13 de abril, hoy siguen frente a la administración del país.
Vladimir Padrino López, Cilia Flores, Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Tarek William Saab, Freddy Bernal e Iris Varela son algunos de los militantes que se quedaron al lado de Chávez. Algunos tuvieron que esconderse ese 11 y 12 de abril y operar con bajo perfil para no ser detenidos como en el caso de Saab, quien fue aprehendido siendo diputado.

Diosdado Cabello, asambleísta y segundo hombre del chavismo en Venezuela.

Foto:

AFP

“El pueblo en abril se encontró con nuestra Fuerza Armada, se encontraron con la lealtad para defender a nuestro comandante. Hasta el sol de hoy y hasta que los siglos pasen, la unión cívico militar”, dijo Diosdado Cabello el pasado miércoles durante su programa de televisión.

El 11 y 12 de abril son fechas que dieron pie a los enfrentamientos más calientes entre el chavismo y la oposición. Aunque los militares que participaron en el golpe aseguraron que Chávez había firmado su renuncia, el mandatario y sus seguidores lo negaron.

Uno de los personajes claves para el retorno del presidente fue el general en jefe, Vladimir Padrino López, hoy ministro de Defensa. Cuando Hugo Chávez salió de Miraflores, llegó a la base militar de La Orchila, una isla venezolana. En ese momento, Padrino dirigía el Batallón Bolívar -uno de los más importantes- en el Fuerte Tiuna de Caracas, y se negó a alzarse contra el mandatario. Se dice que eso fue clave para el regreso de Chávez y 10 años después fue nombrado comandante de ejército.

(Lea aquí: ¿Quiénes son las hijas de Putin que fueron sancionadas por Occidente?)

Las secuelas del golpe

Jesús Yánez, diputado de la Asamblea Nacional de 2015, contaba con 21 años en 2002. En ese momento formaba parte de la Coordinadora Democrática, la cual agrupaba a los sectores de oposición que desde el año anterior venían insistiendo en la salida de Chávez.

“Teníamos deseos de democracia y estábamos descontentos por las acciones que ya venía emprendiendo el teniente coronel Hugo Chávez. Ya se veían los indicios de la autocracia militar que tenemos hoy”, dice Yánez a EL TIEMPO.

Diputado opositor Jesús Yánez

Foto:

Cortesía

El exdiputado recuerda que los días 9, 10 y 11 fueron intensos. Chávez había despedido de forma mediática a trabajadores de la industria petrolera, por lo que el malestar crecía. Pedro Carmona Estanga, presidente de la La Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción y quien después asumiría la presidencia de la República por 48 horas, encabezaba la concentración junto a Carlos Ortega de la Central de Trabajadores de Venezuela y Juan Fernández de Gente del Petróleo.

La manifestación, según algunos cálculos, era de más de un millón de personas, algo nunca antes visto. Desde Chuao, en el este de Caracas, comenzaron a caminar. Luego se dirigieron hacia Miraflores, en el centro.

“El alcalde Juan Barreto armó una ofensiva y dispararon contra inocentes”, expresa Yánez, afirmando que los sucesos posteriores demostraron una “improvisación caprichosa y que hubo muchos errores de la dirigencia opositora”.

Hoy las secuelas continúan. Tres uniformados de la extinta Policía Metropolitana, desaparecida a raíz del golpe, siguen presos acusados por los hechos de ese día. Al igual que el excomisario Iván Simonovis, hoy en el exilio.

Veinte años después, el chavismo sigue en el poder, de la mano de Nicolás Maduro. Protestas opositoras acompañaron el resto de los años, siendo los años 2014, 2017 y 2019 los que estremecieron nuevamente al gobierno pero sin resultados.

ANA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL EL TIEMPO
CARACAS

Más noticias

Cabello a la FAC: En Venezuela se derriban aviones con cocaína colombiana
Maduro dice que Duque ordenó profundizar ‘ataques terroristas’ en Venezuela

No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!

COP $ 900 / MES *

Ya soy suscriptor digital

Si ya eres suscriptor del impreso,
actívate