El Banco de España advierte de que las cláusulas de revisión salarial «pueden materializar una espiral de precios nociva para el empleo»

El Banco de España advierte de que las cláusulas de revisión salarial  «pueden materializar una espiral de precios nociva para el empleo»

Las negociaciones entre empresas y sindicatos para hacer frente al descontrol de la inflación supondrán un riesgo de alimentar una espiral de precios si se pactan cláusulas de revisión salarial en las que los trabajadores vean actualizadas sus nóminas con la desviación respecto a los aumentos pactados. Es lo que sostiene el Banco de España en la publicación de su primer análisis acerca del impacto de la inflación sobre la negociación colectiva en 2022.

Empresarios y sindicatos abrieron en febrero las negociaciones para renovar la firma del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que tiene precisamente en los efectos de la inflación sobre los salarios uno de sus puntos nucleares. Los sindicatos ya han adelantado que su propuesta pasa por reintroducir las cláusulas de revisión salarial en este acuerdo, dado que tras la crisis financiera de 2008 fueron retirándose. A día de hoy apenas un 16% de los trabajadores están cubiertos por esta salvaguarda del poder adquisitivo de sus sueldos.

Según el supervisor, el porcentaje de convenios firmados con cláusulas de salvaguarda salarial para 2022 ha mostrado un aumento considerable en enero y febrero hasta situarse en casi el 30% de los trabajadores con convenio registrado. Además, los convenios ya acordados para 2023 presentan un aumento adicional de la incidencia de las cláusulas de garantía salarial, hasta casi el 50% de los trabajadores con convenio vigente para ese año.

El organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos señala que la cifra se sitúa aún por debajo de la observada antes de la crisis financiera de 2008, cuando alcanzaba el 70% y que afecta aún a un número reducido de trabajadores. Pero añade que «su tendencia al alza en los últimos meses constituye un riesgo creciente de que se produzcan efectos de segunda vuelta en la inflación». En concreto, indica que en la medida en que este tipo de cláusulas suponen un ajuste automático de los salarios a la inflación pasada, «su mayor incidencia conlleva un aumento del riesgo de que eventualmente se materialice una espiral de incrementos de salarios-precios que podría tener efectos muy nocivos sobre la actividad y sobre el empleo en un horizonte de medio plazo».